Blogger news

sábado, 20 de agosto de 2011

¿QUÉ HACER?

             
M
uchos bebés realizan actividades repetitivas (como chuparse el dedo, golpearse la cabeza contra algo, mecerse, etc.) para auto consolarse o descargar tensiones. En general se trata de hábitos que comienzan como exploraciones normales de modos de hacer frente al estrés, pero que se hacen problemáticos cuando el niño está bajo mucha tensión o cuando los padres reaccionan en exceso.

Cuando un niño se auto agrede es necesario detener estas conductas en algún momento, y guiarlos para que no pase a mayores.

Estos comportamientos suelen generar gran alarma en los padres, y en consecuencia, intentos por reprimirlos y controlarlos. Sin embargo, esta reacción de los padres genera que el comportamiento del niño se refuerce y comiencen entonces a utilizarlo como una forma de rebelión frente a sus progenitores.

Por otra parte, la edad en que se encuentre el niño es importante ya que en este caso está marcada por profundos cambios. El caminar (o el estar en vías de hacerlo) produce una especie de “revolución”. Esto puede hacer que el comportamiento del niño se desorganice temporalmente para reorganizarse una vez que el logro de la marcha se haya consolidado.

Es importante consultar con el psicólogo o pediatra y resolver de manera conjunta todas las dudas sobre el niño. También es necesario asegurarse de que el niño no se haga daño (por ejemplo, proteger las superficies sobre las que se golpea la cabeza).

Finalmente, intentar comprender el origen de la conducta: ¿existe algún cambio en el ambiente que haya podido estresarlo? ¿Por qué demanda más atención?

Abrazarlo, contenerlo, dándole cariño pero mostrando serenidad, con un tono de voz suave que calme su ansiedad es lo mejor.

Desviar su conducta y empezar a jugar con él es otra opción que puede dar resultado.

CAUSAS DE LA AUTOAGRESIÓN

   
Desarrollo del ego

T
anto los berrinches, rabietas, o cuadros de enojo exagerado representan el choque de la personalidad en el desarrollo evolutivo del niño con la voluntad de sus padres.
El niño en búsqueda de demostrar su poder, de querer realizar las cosas a su manera y de llamar la atención recurre a estas formas y en muchas ocasiones esta conducta se ve incrementada si logra su cometido (llamar la atención).

Los padres deben saber que un episodio de este tipo mal manejado puede ser capaz de terminar en un hábito. El niño capta rápidamente que este comportamiento le trae beneficios, logrando que los padres cumplan con sus deseos. Sin embargo, no por esto hay que pensar que este tipo de reacciones tienen como base la mala intención o maldad, sino simplemente es la búsqueda de una satisfacción secundaria, es decir, ¿qué consigue el niño al comportarse de esa manera?




Inseguridad

L
a inseguridad generada por cualquier circunstancia es una causa de peso para producir estos episodios (ansiedad de separación en los niños pequeños, por ejemplo).


Disciplina, laxa, sobreprotección versus disciplina rígida.

E
stos cuadros se ven con mucho más frecuencia en niños sobreprotegidos y que no fueron educados con una adecuada disciplina. El niño se da cuenta que al igual que con sus berrinches, por ese medio puede conseguir lo que quiere.

Por otro lado, también con una educación basada en una disciplina muy estricta puede causar este comportamiento. Por eso los profesionales de la salud insistimos en la búsqueda del equilibrio al proteger, guiar y educar al niño; por medio del sano ejemplo y siendo firmes y consistentes pero no rígidos en el trato con el pequeño en el momento de descontrol.



 
Padres dubitativos

S
i los padres no demuestran seguridad, lo único que se logra es que el niño se siente confundido y facilita la presencia de berrinches, agresiones y autoagresiones.

Si un padre o madre prohíbe algo y el otro lo desautoriza frente al niño, se le está dando un doble mensaje que lejos de ayudar, trae consigo más problemas e instaura esta conducta.



Por imitación

E
l niño que ve al padre o a la madre que se descontrolan, que son presos de su mal humor, que tiran objetos y golpean puertas tiene un ejemplo a seguir, o los padres que se muestran inseguros o ansiosos frente a determinada situación, les trasmitirán esta misma angustia al niño.




 

Demostración de nuevas habilidades

E
l niño también demuestra de esta manera su inicio en la toma de responsabilidades y muestra así también las habilidades que va adquiriendo con su desarrollo.

Por ejemplo los padres con la intención lógica de evitarle posibles accidentes pueden no permitir ciertas actividades que recientemente el niño ha aprendido y esto afecta el orgullo del pequeño produciendo enojo y frustración que no sabe manejarla y que la demuestra a través de la autoagresión.




Inteligencia
E
stos tipos de episodios no tienen relación con el nivel de inteligencia del niño, pudiendo aparecer tanto en niños muy avanzados como en aquellos que sufren retardo mental.





Impaciencia, cansancio y problema de pareja entre los padres

M
uchas veces los padres suelen estar agotados por lidiar todo el día con un niño exageradamente irritable, lo que hace también que ellos se agoten. Esto hace que el cuadro pueda potenciarse y formar así un círculo vicioso inagotable.

Otro factor a destacar es el caso de familias donde existen problemas de parejas. Esta situación produce tensión en la vida cotidiana y repercutiendo en la personalidad del niño (independientemente de la edad, los niños son expertos en el lenguaje no verbal). El primer paso para resolver estos cuadros es el de una sana autocrítica en cuanto a la relación familiar y la búsqueda de un equilibrio.

La autocrítica debe ser realista pero positiva, no sirve si se asume autocrítica como reproche. En base a esta autocrítica realizar acciones para el cambio.



CARACTERÍSTICAS DE LA AUTOAGRESIÓN

·     
·        Quienes se agreden buscan con frecuencia liberarse de sus pesares y tormentos.

·        Presentan vulnerabilidad, que han visto o escuchado de sus compañeros amigos o conocidos como una manera de calmarse.


·        Es una equivocación que los padres piensen: mi hijo no tiene nada, lo hace porque copia lo que ve en la tele o en el internet.

·        Se presentan cambios conductuales, como que los adolescentes se vuelvan retraídos, solitarios, que dejen de disfrutar de actividades con las que gozaban previamente o si pasan largo tiempo encerrados.


Los padres deben aprender a contener las emociones de sus hijos, promover modelos sanos de expresión emocional para que ellos se sientan acompañados, sobre todo en los períodos más críticos” es importante que los conflictos “se resuelvan al interior de la familia, para que éste represente un lugar en el que se sientan acogidos y puedan comunicar sus experiencias, tanto negativas como positivas”.

L
o que indica este tipo de conductas es que se está haciendo un llamado de atención y un grado de frustración elevado al no lograr lo que se desea.









AUTOAGRESIONES


D


esde hace tres meses que Esperanza ha manifestado estados anímicos de tristeza. Su pena es tan grande que a cada rato rompe en un llanto compulsivo, imposible de controlar. Le cuesta dormir por las noches, su apetito ha disminuido y el rendimiento escolar anda por el suelo. Siente el pecho apretado. La angustia parece dominarlo todo.

Demasiados padecimientos para un adolescente de sólo catorce años. Pero no es lo único a lo que la muchacha debe hacer frente. Sus padres, con quienes vive, atraviesan por un serio conflicto familiar y cada vez que los oye discutir se encierra en su habitación y se inflige cortes en sus muñecas y antebrazos.


¿POR QUE LO HACE?

Según ella, cuando se lesiona su propio cuerpo es capaz de obviar las peleas de sus papás. Es su única forma de calmar esas aflicciones. Con eso pasa la angustia. Luego, limpia sus heridas, se recuesta en su cama y, por fin, logra conciliar el sueño.

Esperanza carga con lo que los especialistas en salud mental denominan Síndrome de Autoagresión.

“Un conjunto de síntomas que comprometen las emociones y que está caracterizado por episodios reiterados de descarga de angustia, ira y frustraciones a través de heridas provocadas en el propio cuerpo.

El síndrome de autoagresión puede verse asociado a trastornos del ánimo severos, incluyendo el trastorno bipolar –en el que el individuo oscila entre episodios depresivos y otros de euforia o manía-, también a experiencias traumáticas de la infancia o serios compromisos de identidad. Paralelamente se relaciona con una baja autoestima, intolerancia a la frustración, descontrol de impulsos y disfunción familiar.

De manera directa y visible se proyecta a través de formas "exageradas" de expresar enojo o frustración, por medio de berrinches, tirando cosas, rompiéndolas o peor aún auto agrediéndose: se golpean la cabeza, se arañan, gritan, se jalan el cabello.


 



martes, 21 de junio de 2011

SAN FELIPE DEL PROGRESO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO






El Plantel se ubica en el municipio de San Felipe del Progreso que cuenta con una gran riqueza cultural como son:

Música:

En cada lugar se siente la necesidad de contar con alguien que amenice las reuniones y no hay lugar que no tenga sus músicos, desde una guitarra, violín, y guitarrón a la flauta y el tambor. Existe en la cabecera municipal una estudiantina con mandolinas, acordeón, contrabajo, que acompaña principalmente los eventos religiosos.




Artesanía:

Existe una  tradición en bordados de lana y punto de cruz, son inconfundibles las grecas, plantas, animales que diseñan los mazahuas en sus prendas de vestir. Se hacen fajas, quisquemeles, cobijas, morrales, colchas, chalecos, fundas, chales y otras prendas más, con diligencia y maestría sin igual. La platería es el arte por excelencia de los habitantes de Palmillas. Los objetos como dijes, pulseras, charolas, árboles de la vida, anillos, aretes prendedores en sus formas más increíbles.


Gastronomía:

Barbacoa de borrego de horno, acompañada de una salsa molida en molcajete y unas tortillas también de metate. En las fiestas se acostumbra servir barbacoa  y el también tradicional mole. La bebida autóctona como el pulque ha sido desplazada por las etílicas de los comerciales televisivos.



Fiestas, Danzas y Tradiciones:

Las fiestas, son principalmente de la religion católica. Son 204 comunidades, más sus barrios o colonias y sus parajes. La festividad más celebrada en la cabecera municipal se realiza el tercer miércoles de cada mes de enero invariablemente, ahí se pone de manifiesto la tradicional religiosidad de los Sanfelipenses y sus barrios como la cabecera.


Acompañan a las fiestas, las danzas, en ellas, los Moros contra los Cristianos representados por Santiagueros al compás de una flauta de carrizo y un tamborcillo. Los Concheros o Mexicanos, las pastoras, los Vaqueritos. Es tradición que durante estas festividades se quemen torres o castillos que  va en aumento. Tan sólo en la Villa de San Felipe se pueden admirar 25 castillos que compiten en creatividad  y  artificio de pólvora de figuras, colores y ruido. Durante la misma no cesa la música de banda, mariachi o conjunto. El castillo es acompañado por los mayordomos, sus compadres, familiares y gran cantidad de curiosos.

También deben mencionarse las fiestas cívicas nacionales y las fiestas sociales que también tienen su originalidad. La iglesia de San Felipe es un ejemplo destacado la arquitectura en aquella zona; su fachada está orientada hacia el poniente, la plaza que continúa en el atrio de la parroquia, tiene diversos accesos a través de circulaciones que incluyen áreas arboladas.


Museo:

Centro ceremonial mazahua.



El Centro Ceremonial mazahua se ubica en la localidad de Santa Ana Nichi, a 32 kilómetros al suroeste de San Felipe del Progreso por la carretera estatal 3 y entronque a la izquierda  en el kilómetro 16 con la carretera estatal 16.

Es un espacio amplio en el que se respira tranquilidad y pasado, la arquitectura muestra tres edificaciones resueltas a manera de quioscos, en las que se llevan a cabo rituales, ceremonias, asambleas, dos de los eventos más relevantes se realizan en marzo para celebrar el equinoccio de primavera, en noviembre durante la conmemoración del día de los muertos.




DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO


¿QUÉ ES LA DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO?
GÉNERO, SEXO Y SEXUALIDAD
DISCRIMINACIÓN ESCOLAR
REFLEXIONES







¿Qué es la discriminación de género?

La discriminación de género consiste fundamentalmente en establecer un trato desigual entre hombres y mujeres; en donde histórica y culturalmente a ellas les ha correspondido la peor parte. Se entiende como discriminación al hecho de establecer actitudes para reconocer a una persona como diferente y actuar en función de esa diferencia y no de las características individuales de esa persona, es decir, no entender las diferencias sexuales, las cuáles no justifican la desigualdad de oportunidades, derechos en el trabajo, la educación, la familia, la libre expresión, la política, la religión y en sí el funcionamiento en una sociedad (INMUJERES, 2007).
En nuestro país y en otros de Latinoamerica predomina una cultura machista que promueve la desigualdad entre hombres y mujeres, es por ello que los refuerzos sociales, en cuanto al rol de género se ven muy influidos por esta característica.

SE DISCRIMINA CUANDO:
  • Se establece una distancia social que consiste en mantener “alejada” a la persona  o grupo que es objeto de ésta.
  • Se aparta todo aquello que es diferente de lo hegemónico ya sea en lo social, en lo político o cultural.
  • Por razones de nacionalidad, religión, raza, elección sexual, edad, etc.
  • La condición social o económica.
  • Se hace diferencia en función del sexo: mujeres ó hombres.


Toda discriminación está basada en lo que se denomina el prejuicio: el nombre lo indica, son conceptos previos al razonamiento. Son situaciones socio cultural que representan un problema grave en cualquier sistema social. Desde este punto de vista se determinan dos formas de discriminación: racial y étnica.

  • DISCRIMINACION RACIAL: alude a la valoración del fenotipo blanco o europeo (color de piel, talla, cabellos, ojos, etc.) y la desestimación de la del nativo.


  • DISCRIMINACION ETNICA: se refiere a la sobre valoración de la cultura occidental (costumbres, lengua, técnicas, etc.) en detrimento de las costumbres nativas.

GENERO, SEXO Y SEXUALIDAD

Al confundir el sexo con el género se identifican ciertos supuestos que repercuten en una injustificada subordinación, como establecer, que al ser la mujer quien pare a los hijos, es ella quien debe dedicarse a cuidarlos, estos supuestos restringen su actividad al terreno doméstico, con una serie de secuelas que la limitan, mientras que el varón, puede desenvolverse libremente en el ámbito público (INMUJERES, 2006). Todo esto ha influido en la forma en que concebimos cada uno de estos conceptos.

Por esto es conveniente definir los conceptos que intervienen en todo este proceso, en este caso específicamente, sexo, sexualidad y género explicando brevemente sus relaciones; ya que son fenómenos bastante complejos que se involucran entre sí, manteniendo elementos mutuamente excluyentes e incluyentes entre sí.

a) Sexo: Se refiere a la parte de las atribuciones fisiológicas y anatómicas, desde el término biológico que esencialmente no es susceptible de cambio (Sosa, 2006).

b)    La sexualidad. Entendida como el conjunto de actitudes y conductas relacionadas con el hecho de ser varón o mujer, a través de los cuales expresamos afectos y deseos. Es una manifestación cultural que aprendemos en la vida familiar y social, se da en un contexto y en un tiempo determinado (Sosa, 2006).
 
La sexualidad tiene tres componentes básicos, el primero de ellos es el sexo o componente biológico, que ha sido definido líneas arriba.

Otro componente es el social, que está dado por la cultura y el medio socioeconómico donde se desarrollan las personas. Existen canales de socialización de la sexualidad, los cuales son:

 

 a. La familia: Es el medio en el que nacemos y comenzamos a recibir educación acerca del sexo y la sexualidad. 



 b. El colegio o escuela: Forma en los alumnos modelos y normas de comportamiento sexual.

 
 
c. Los grupos de amigos o pares: Contribuyen a la formación de creencias, actitudes y comportamientos relacionados con la sexualidad. 







d. La religion: Representa valores morales que influyen en las actitudes hacia la sexualidad de los creyentes. 




e. Los medios de comunicación social: Los medios desvirtúan la sexualidad, mediante: 

           a) La pornografía o manejo comercial y vulgar de la sexualidad. 
           b) Los estereotipos sexuales o creencias generalizadas de un grupo cultural respecto a cómo deben ser y comportarse hombres y mujeres.




f. Las Leyes: Son las normas que definen y sancionan ciertas conductas relacionadas con la sexualidad. 


De acuerdo a la referencia citada por el Instituto Nacional de las Mujeres, 2006, la identidad sexual comprende:
  1. La identidad de género: Es el conjunto de representaciones físicas y psicológicas, que corresponden al sentimiento de pertenencia al sexo femenino o masculino. Sin embargo, el género no se deriva mecánicamente de la anatomía sexual o de las funciones reproductivas, si no que está constituido por el conjunto de saberes que adjudica significados a las diferencias corporales asociadas a los órganos sexuales y a los roles reproductivos.

  1. El rol de género: Es el comportamiento masculino o femenino expresado de acuerdo a costumbres y normas de la sociedad. Es todo lo que la persona hace o dice para indicar a sí mismo y a otros, el grado en el que se es hombre o mujer.

  1. La orientación o preferencia sexual: Es el sexo frente al cual se siente atracción. Se puede sentir placer o erotizar con una persona del mismo sexo, del otro sexo, o hacia ambos sexos indistintamente.

c)     Género.

Entendido como el conjunto de construcciones sociales que diferencian a los seres humanos en hombres y mujeres, mientras que como categoría de análisis se utiliza para identificar las características socialmente construidas que definen y relacionan los ámbitos del ser y quehacer femeninos y masculinos dentro de contextos específicos (Aguilar y Mayén, 2007).



El género se representa como una construcción simbólica que, por lo tanto puede transformarse. Se trata de una categoría cultural que diferencia las actividades entre varones y mujeres y que construye a partir de lo que socialmente se considera que debe ser un hombre y lo que debe ser una mujer, es decir, refleja de manera global en todos sus miembros una serie de construcciones sociales que diferencian a unos de otros (INMUJERES, 2006).

La identidad de género se adquiere por un proceso en el que los niños y niñas desde muy temprana edad van siendo formados para el desempeño de aquellos roles asignados socialmente, a fin de que respondan a los comportamientos esperados; a este proceso se le llama socialización de género y tiene gran relevancia en la vida escolar y familiar. La perspectiva de género es una actitud de la vida en que los hombres y mujeres se complementan según el contexto en el que se desenvuelven (INMUJERES, 2006).

Existen en las sociedades muchas formas de establecer diferencias entre las personas, siendo la más común la división por género. Esta categoría empleada desde inicios de la humanidad tiene como fundamento la repartición natural de roles; así mientras a la mujer se le asignan roles reproductivos, al varón se asignan roles comunitarios y productivos.

De esta manera, existe de forma natural en nuestra sociedad una inequidad entre varones y mujeres, esta inequidad está sustentada en costumbres y creencias sobre los roles que corresponden a cada sexo.

Alcanzar la igualdad es un proceso largo que requiere incluir la perspectiva de género en todas las ramas de la actividad humana. Vivir con perspectiva de género no es establecer patrones a conveniencia ni mucho menos pretender cambiar al mundo. Lo ideal es entender las necesidades propias y las de aquéllos con quienes convivimos, además de establecer pactos y canales de comunicación para que los otros también sean sensibles a nuestras necesidades (INMUJERES, 2006).



DISCRIMINACIÓN ESCOLAR



La escuela es el escenario privilegiado del desarrollo humano porque permite al individuo su primer contacto con la autonomía, la cual puede retardarse por influencia de los padres, profesores, compañeros y por ellos mismos. La escuela reforzará aquellas conductas socialmente convenidas que reflejan la cultura predominante.


La actividad educativa que muchas organizaciones de la sociedad civil y el estado vienen desarrollando está produciendo un cambio en la forma de percibir el rol de la mujer en la sociedad, destacándose desde hace varios años que el cambio en la percepcion del proceso educativo de la mujer ha cuestionado el rol del varón, hablándose de una crisis de la identidad de éste; sin embargo la desigualdad en cuanto a la educación que la mujer se mantiene, lo cual se refleja claramente en las estadísticas del sector educación, la atención prestada a la formación que ella recibe en la escuela es bastante superficial.

 
La discriminación escolar es el rechazo a la heterogeneidad y diversidad en el comportamiento escolar. Según Oswaldo Orellana (1999) la discriminación escolar forma parte de la vida cotidiana institucionalizada, pocas veces abordada por los profesores, por formar parte del "folklore" escolar, disminuyendo su importancia; desconociendo que existen consecuencias impredecibles por el daño psicológico y emocional ocasionado.


 
Si analizamos el problema de la discriminación desde la perspectiva de quién cree que "forma parte del folklore escolar", encontraremos una justificación al hecho, diremos entonces que existe inequidad. Esta perspectiva de inequidad puede ser cambiada con un proceso de modificación de actitudes en el maestro que percibe la inequidad como natural, ya que la justificación de inequidad es una disposición favorable ante ella.




Entre las principales formas de discriminación escolar tenemos:
  1. Diferencias físicas:
  • Burlas e insultos a aquellos alumnos que presentan características físicas relevantes (gordura, delgadez, discapacidades, entre otros).
  • Burlas y exclusiones a alumnos y alumnas que presentan rasgos raciales minoritarios.
  • Abuso en contra de alumnos menores.
           b.    Diferencias psicológicas:
  • Burlas y agresiones a los alumnos tímidos, opacados.
  • Burlas y agresiones a los alumnos que no manejan símbolos y códigos de la cultura escolar, los llamados "monses".
                 c.   Diferencias basadas en el género:
  • Burlas y abusos en contra de las mujeres.
  • Burlas, abusos y agresiones en contra de los alumnos y alumnas señalados como "maricones" y "machonas".
          d.    Diferencias económicas y socioculturales:
  • Exclusión y burlas en contra de alumnos pobres.
  • Burlas contra alumnos con rasgos culturales de la sierra.
  • Burlas contra los alumnos cumplidos, los llamados "matados".



Blogroll

Blogger templates

 
Design by Wordpress Theme | Bloggerized by Free Blogger Templates | JCPenney Coupons